Peritajes psicológicos en el Ámbito Civil

Evaluaciones psicológicas imparciales para procesos civiles

En los procedimientos judiciales de carácter civil, es frecuente que se requiera una evaluación psicológica rigurosa para aportar información relevante sobre la salud mental, la capacidad legal, el estado emocional o la idoneidad parental de una persona. Los Peritajes psicológicos en el Ámbito Civil resultan fundamentales para ofrecer claridad técnica en estos procesos, ya que permiten respaldar decisiones judiciales con criterios profesionales e imparciales.

Desde la psicología forense, ofrezco Peritajes psicológicos en el Ámbito Civil objetivos, fundamentados y adaptados a cada caso, que permiten esclarecer aspectos clave en procesos como custodias, tutelas, herencias, accidentes o situaciones de daño psicológico.

Peritajes psicológicos en el Ámbito Civil

1. Evaluación de competencias testamentarias

En algunos procedimientos de impugnación de testamento, es necesario valorar si la persona contaba con la capacidad mental necesaria para disponer de sus bienes en el momento de firmar.

¿Qué se valora?

  • Presencia de deterioro cognitivo, demencia o trastornos mentales.

  • Influencia indebida por parte de terceros.

  • Coherencia y razonamiento durante el acto jurídico.

¿Para quién es este informe?

  • Abogados o familiares que necesitan verificar la validez del testamento.

  • Partes implicadas en procesos de impugnación o nulidad testamentaria.

Psicología Forense en el Ámbito Civil

2. Evaluación de la idoneidad parental en custodias y visitas

Uno de los ámbitos más delicados en el derecho civil es la custodia de menores. En este contexto, una evaluación psicológica forense permite valorar la capacidad de los progenitores para cuidar adecuadamente de sus hijos.

Aspectos que se exploran:

  • Vínculo emocional con los menores.

  • Estilo de crianza, habilidades parentales.

  • Estabilidad emocional, salud mental y entorno familiar.

  • Riesgos asociados a la guarda o régimen de visitas.

Este informe puede ser determinante en casos de:

  • Divorcios conflictivos.

  • Alegaciones de manipulación, negligencia o alienación parental.

  • Solicitudes de custodia compartida o exclusiva.

3. Valoración del daño psicológico

En situaciones de daño emocional, como accidentes, negligencias o experiencias traumáticas, se puede requerir un informe psicológico que acredite el impacto sufrido.

Finalidad del informe:

  • Identificar secuelas psicológicas (ansiedad, estrés postraumático, depresión).

  • Medir la intensidad y duración del daño.

  • Estimar la afectación en la vida diaria.

  • Servir como prueba pericial en reclamaciones de responsabilidad civil.

Este tipo de informe se utiliza frecuentemente en procedimientos por:

  • Accidentes de tráfico.

  • Maltrato institucional.

  • Responsabilidad patrimonial de la administración.

4. Evaluación de capacidad e incapacitación legal

La evaluación forense en este caso permite valorar si una persona puede gestionar su vida personal, social y económica de forma autónoma, o si necesita un sistema de apoyo legal, como una tutela o curatela.

¿En qué casos se solicita?

  • Personas mayores con sospecha de deterioro cognitivo.

  • Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, demencias).

  • Trastornos mentales graves o discapacidad intelectual.

  • Solicitudes de tutela o modificación judicial de la capacidad.

El informe técnico es clave para acreditar ante el juez la situación real de la persona, su nivel de autonomía y la necesidad (o no) de una figura legal de apoyo.

Metodología profesional

Todos los informes se realizan con una metodología rigurosa, combinando:

  • Entrevistas clínicas forenses.

  • Evaluación mediante pruebas psicológicas validadas.

  • Revisión de documentación médica y legal relevante.

  • Redacción de un informe técnico estructurado, comprensible y útil para el procedimiento judicial.

Cada caso se analiza de manera individual, garantizando la imparcialidad y el respeto a la confidencialidad profesional.

¿Quién puede solicitar estos informes?

  • Abogados que requieren apoyo pericial en sus procesos civiles.

  • Juzgados y tribunales en procedimientos de custodia, herencia, daño emocional o tutela.

  • Particulares que necesitan pruebas independientes o contrainformes.

Preguntas frecuentes

¿El informe psicológico forense tiene validez legal?
Sí, siempre que esté elaborado por una profesional colegiada con experiencia forense y siguiendo metodología estandarizada. Además, puede ser ratificado ante el juez.

¿Es necesario que la persona esté presente?
Sí, salvo casos excepcionales justificados. La evaluación incluye entrevista y aplicación de pruebas.

¿Cuánto tiempo tarda el informe?
Depende del tipo de evaluación, pero normalmente entre 2 y 4 semanas tras la recogida de toda la información necesaria.

¿Puede pedirse una contrapericia si ya existe un informe judicial?
Sí, es una práctica habitual. El objetivo es ofrecer una segunda opinión profesional con base técnica independiente.

¿Necesitás un informe psicológico en un proceso civil?

Ofrezco atención profesional, imparcial y discreta para particulares, despachos y juzgados. Contactame para una primera consulta o para revisar tu caso en profundidad.

Solicitá tu informe pericial civil
Informes claros, rigurosos y adaptados al contexto judicial.

Tienes una consulta?
Aida fernandez casado- Psicóloga forense
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.